Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más directa y ligera, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para reducir tirezas inútiles.
En este canal, hay varios prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica práctico que permita percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo estable, impidiendo acciones marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. mas info Es fundamental impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.